Introducción
Todos los caminos llegan a Roma, decía mi abuela, y en eso tenía mucha razón. Al momento de querer crear una tienda online con WordPress, o bien, un sitio web estático, todo depende de las necesidades y el objetivo que se quiera lograr.
Para poder crear un sitio web en WordPress existen tantas vías que sería imposible abordarlas todas en un solo post. Sin embargo, trataré de abordar las más usadas y recomendables para que puedas tener una visión global y completa de lo que ello engloba.
Hablemos de las necesidades generales de un sitio web y poco a poco iremos develando lo que será necesario, los pros y contras de cada opción, y las soluciones que puede ofrecer un desarrollador experimentado en WordPress.
Lo primero, Objetivos:
Los objetivos son sumamente importantes, ya que son los que nos dan una pauta que debemos cumplir a cabalidad para poder diseñar el camino que nos llevará a «Roma».
Debemos tener claros los objetivos de nuestro sitio, en lo que englobamos cosas como el tráfico que tendrá nuestro sitio web, la velocidad de carga que tendrá, la personalización y el estilo que mostrará al mundo, y por supuesto, las funcionalidades que ofrecerá a los usuarios.
Debemos ver nuestro sitio web como la solución a un problema, ofreciendo facilidad a nuestros usuarios, clientes, lectores o, incluso si se trata de un portafolio, dando facilidad a los reclutadores de talento para que puedan ver las habilidades que tanto queremos resaltar.
El diseño del sitio web juega un fundamental papel en todo, tanto para la distribución del contenido como para la usabilidad del sitio web. Es prácticamente necesario para todo, y no hay nada mejor que un buen diseño bien orientado a cumplir el objetivo propuesto (siempre es recomendable la opinión y asesoría de un profesional en estos casos) para que el sitio web funcione de la manera más idónea.
Una vez que tenemos los objetivos, y que empezamos a formar una identidad de marca, es cuando pasaremos a la siguiente fase:
La ruta para tener un sitio web ampliamente funcional:
Aunque pueda generar controversia al recibir las opiniones de otros desarrolladores en el rubro, me gustaría aclarar que esta es mi opinión personal y profesional, avalada por más de 7 años de experiencia trabajando con este CMS (no es el único que manejo).
Mi método, siempre flexible para adaptarse a cualquier eventualidad, permite crear un sitio web que cubre más del 80% de las necesidades de un sitio web común. Sin embargo, es importante diferenciar los dos tipos globales de sitios web: comercio electrónico versus página estática.
Comercio electrónico: Se refiere a una solución que permite la transacción de dinero a cambio de cualquier tipo de producto, ya sean físicos, virtuales, cursos, podcasts, videos, imágenes o incluso servicios que se presten dentro o fuera del sitio.
Elegir y contratar un hosting:
- Considerar factores como espacio de almacenamiento, ancho de banda, seguridad y soporte técnico.
- Contratar un plan que se ajuste a las necesidades de tu tienda.
Instalar WordPress:
- Seguir las instrucciones proporcionadas por el proveedor de hosting.
- Configurar el dominio y propagar las DNS.
Instalar un tema adecuado:
- Elegir un tema de WooCommerce compatible con tu visión y necesidades.
- Considerar la personalización, la velocidad de carga y la optimización para dispositivos móviles.
- Crear un child theme para realizar modificaciones sin afectar al tema original.
- Instalar plugins de arranque:
- Instalar plugins esenciales para el funcionamiento de WooCommerce, como WooCommerce Payments, WooCommerce Shipping, etc.
- Considerar plugins adicionales para SEO, seguridad, marketing, etc.
Definir el maquetador y la licencia:
- Elegir un maquetador visual como Elementor o Divi.
- Adquirir la licencia correspondiente para su uso.
- Ajustar y parametrizar CSS global:
- Definir estilos globales para tipografías, colores, tamaños y branding.
- Configurar la estructura, wireframes, maquetación y mockups del sitio.
- Implementar media queries para adaptar el diseño a diferentes dispositivos.
Poner la web en modo mantenimiento:
- Activar el modo mantenimiento de WordPress:
- Impedir que los visitantes accedan al sitio mientras se trabaja en su diseño.
- Mostrar un mensaje informativo indicando que la web estará disponible próximamente.
Ajustes de seguridad:
- Implementar reCAPTCHA v3:
- Proteger el sitio contra bots y ataques de spam.
- Brindar una experiencia fluida a los usuarios legítimos.
- Ajustar los permisos de carpetas:
- Restringir el acceso a carpetas sensibles para mayor seguridad.
- Limitar los permisos de escritura y ejecución según sea necesario.
- Ajustar los permisos de archivos importantes:
- Asegurar que el archivo htaccess tenga los permisos adecuados.
- Proteger otros archivos críticos como wp-config.php.
- Utilizar un CDN como Cloudflare:
- Mejorar el rendimiento y la seguridad del sitio web.
- Distribuir el contenido globalmente para una carga más rápida.
Revisar y probar el sitio web:
- Asegurar que todas las funciones de WooCommerce funcionen correctamente.
- Verificar la compatibilidad en diferentes navegadores y dispositivos.
- Realizar pruebas de carga y rendimiento.
- Retirar el modo mantenimiento:
- Hacer que el sitio web sea visible para los visitantes.
Promocionar la tienda en línea:
- Implementar estrategias de marketing para atraer clientes.
- Ofrecer productos de calidad y un servicio al cliente excepcional.
Dentro de los complementos que nunca me faltan en los sitios que le entrego a mis clientes, considero:
Maquetador: Elementor / Bricks / Oxygen / Divi / WP Bakery (Los dos primeros son los que más suelo usar y en mi opinión el mejor optimizado es bricks ya que es un theme, pero elementor es bastante amplio para poder brindar buenos sitios web si no sabes de programación).
Controlador de archivos: File Manager (Lo uso bastante cuando tengo que desarrollar complementos específicos en php o para insertar archivos o códigos dentro de las carpetas de la web.)
Optimizador SEO: Yoast Seo / Rank Math (Uso los dos dependiendo el tipo de servidor que tenga contratado el cliente)
Seguridad: Wordfence / WP Cerber / WPS Hide Login / WP Mail SMTP by WPForms
Caché: LiteSpeedCaché / WP Rocket / WP Fastest Cache (depende del servidor del cliente pero normalmente litespeed o wprocket.)
Métricas: Site Kit de Google / Facebook Pixel
Personalización de contenidos: En el caso de que vayas a querer crear campos personalizados, taxonomías, cpt, o simplemente quieras controlar el diseño de los tipos de contenido existentes, deberás contar con el imperdible JETENGINE.